
Definir por las ausencias, con todas las licencias literarias que habilita la imaginación que se dedica a lo que no se tiene. Iván Ferreyra y Omar Hefling, autodefinidos como nadadores inexpertos, van por una Ciudad sin mar, dos horas por día, de lunes a viernes entre las 10 y las 12, en una radio que no tiene aire ni lo necesita.
Eterogenia es el nombre de la plataforma de convergencia tecnológica que el Centro Cultural España Córdoba, junto con
Desde el 9 de diciembre, Ciudad sin mar lleva la bandera de este espacio en construcción y apuntala su identidad en la búsqueda de belleza. “Queremos trabajar con las cosas hermosas que le faltan a esta ciudad, como el mar, y de alguna manera tratar de inventarlas”, dice Ferreyra.
Se trata del primer, y por ahora único programa de la red, configurado sobre un formato cómodo de entrevistas y secciones, con mucho espacio para artistas e intelectuales que no circulan en los canales más concurridos. “Llevamos gente que no tiene visibilidad y parece que estuviera escondida. Hay muchos artistas que hacen cosas hermosas, como Ciro del Barco, y que es parte de este mar que no existe, de esa belleza que mucha gente no puede ver si no está en ciertos círculos privilegiados”, agrega el conductor.
Fauna submarina
Ciudad sin mar también tiene música, sobre todo inglesa dicen los conductores, que se turna con un paisaje sonoro compuesto de imágenes urbanas, vendedores ambulantes, ruido de peatonal, cantos, gritos y voces de la calle y el tránsito intenso de captura directa del microcentro cordobés.
Además participa Gonzalo Biffarella, como columnista y ambientador, hay segmentos de cine, de teatro, literatura, tendencias editoriales, DJ, invitados de la movida nocturna y un elenco de colaboradores que incluye a Gonzalo Toledo, Victoria Conci, Paula Oyarzábal, Juan Cruz Sánchez, Fernando Castelo.
“La idea es que el programa también funcione como un disparador y genere alternativas y cosas para ver en la ciudad”, agrega Ferreyra, que ocupa al lado de Hefling el espacio del entrevistador agresivo, como una suerte de complemento para el tono y la estética de su compañero más experimentado. Algunas secciones como A leer que se acaba el mundo, Nadadores sin orilla y alta circulación de referencias a la poesía de Héctor Viel Temperley. “Un programa malo pero nuestro”, dicen ellos, como para no desilusionar a nadie.
Eterogenia convoca
Hasta el 7 de marzo sigue abierta la convocatoria para la presentación a concurso de proyectos artísticos radiofónicos, que integrarán la programación on line de Eterogenia, a partir del 30 de marzo. El objetivo es involucrar a distintos actores y sectores sociales, desde instituciones del Estado hasta periodísticas, estudiantiles, profesionales y referentes culturales. Las bases y formularios completos están disponibles en eterogenia.com.ar.
Ciudad sin mar
Qué es: es el primer programa de la plataforma Eterogenia, que emite en vivo desde el Centro Cultural España Córdoba. Cuándo: de lunes a viernes de
Fuente:
El predio elegido para recibir por 10 meses la basura que se produce en la ciudad de Córdoba y en otras 17 localidades todavía no cuenta con autorización para operar. Ese trámite deberá estar completo antes del 1º de abril, fecha en la que comenzará a funcionar.
Tampoco está claro quién debe autorizar el funcionamiento del predio, ubicado en el extremo sur de la ciudad, a la vera de la ruta nacional 36: si es
La que debe cumplimentar con todos los requisitos es la empresa municipal Crese, que operará el enterramiento durante 10 meses.
Por ahora, la empresa cuenta con una autorización provisoria que le otorgó
El próximo 8 de marzo, Crese colocará la membrana geotextil que impermeabilizará la primera fosa, de
Esa misma semana, la empresa municipal también deberá tener listo toda la documentación necesaria para la autorización definitiva.
En este punto aparece un problema: mientras
“Acá se presentan proyectos de toda la provincia, incluso de jurisdicciones municipales”, indicó Juan Quaglia, subdirector de Residuos Sólidos Urbanos de
Quaglia
Sin embargo, Fernando Cámara, secretario de Ambiente municipal, dijo que es el Gobierno de la ciudad quien da las autorizaciones para el funcionamiento del relleno.
En ese sentido,
El funcionario aclaró que en el aviso de proyecto están básicamente los mismos elementos del impacto ambiental, como la mitigación sobre los efectos adversos que pueda producir el enterramiento sanitario en el ambiente.
Una comisión compuesta por las diferentes direcciones de
Cámara remarcó que toda la documentación será girada a Ambiente de
A contrarreloj. En Crese están trabajando para llegar al 1º de abril con el nuevo predio apto para funcionar. El presidente de la empresa, Eduardo García, informó que se pedirá al directorio la autorización de contratar de manera directa al encargado de realizar el aviso de proyecto.
En ese sentido, García destacó que ya se están solicitando presupuestos para realizar los estudios. El elegido puede ser un organismo público o privado, y será definido la semana próxima.
García remarcó que se podrá cumplir con las obras y trámites necesarios para que el 1º de abril ya esté funcionando correctamente el enterramiento.
Un grupo de vecinos de los barrios del sudeste de
La medida es convocada por los centros vecinales de los barrios Inaudi., Residencial Santa Rosa, Posta de Vargas, Villa Eucarística, Nuestro Hogar III, Comercial y otras organizaciones y referentes sociales.
"Una vez más los vecinos de la zona sur de la ciudad de Córdoba nos movilizamos en defensa de nuestra calidad de vida e invitamos a toda la comunidad a acompañar la protesta", indica un comunicado de las agrupaciones.
" Está en juego la salud, el medioambiente, nuestro futuro y el de nuestras próximas generaciones", agrega el documento.
Fuente: La Voz del Interior.
La plataforma británica ubicada a sólo unos
La exploración de hidrocarburos se inició a las 9 hora argentina, según informó la cadena televisiva británica BBC, en coincidencia con el repudio que expresarán en esta jornada 33 países de la región, incluso los caribeños, algunos de ellos ex colonias del Reino Unido, y actuales integrantes del bloque económico de
La
Se estima que las aguas de las Malvinas pueden contener el equivalente de 60.000 millones de barriles de petróleo, pero la compañía dijo que sólo podría explotarse comercialmente una parte de ese total, y que sería en el plazo de "algunos años".
En 1998 una compañía noruega realizó una expedición similar que resultó un fracaso, aunque en esta oportunidad se asegura tener datos más precisos de dónde hallar el crudo, el que elevó su precio considerablemente en el último tiempo.
Fuente: La Voz del Interior.
Vigencia, alcances, implementación, relevamiento obligatorio de radios y canales de TV operativos.
ECI, jueves 11 de febrero a partir de las 17.
La jornada contará con la presencia de Néstor Busso, presidente del Consejo Federal de Comunicación, y de Santiago Martínez, asesor de
La reunión contará con dos momentos diferenciados:
En primer lugar, desde las 17, se realizará un espacio taller para receptar y responder consultas sobre el relevamiento obligatorio de radios y canales de TV operativos, dispuesto por el AFSCA -Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (ex Comfer), -cuyo plazo vence el 15 de marzo-. Este taller se realizará en el Aula ECI 9, Planta Alta, Edificio Histórico de
En tanto, la segunda instancia, que comenzará a las 19, será exclusivamente para abordar la nueva Ley
Más información: Tels.: (0351) 153-958595, 153-566124 y 156-825633.
Fuente:
Así, la vieja casona que durante tanto tiempo fue símbolo de Unione e Fratellanza, hoy ya tiene una nueva tradición, en un espacio que empezó como cineclub y hoy diversifica su oferta con teatro, conciertos, cortometrajes, actividades de formación, biblioteca. La usual frase “Nos vemos en la rampa del Cineclub” confirma que, además, es también lugar de encuentro. “Nuestra generación no tenía lugares de reunión como este”, añade Salzano, su director, rodeado por el nutrido staff al que señala como el motor que sostiene y renueva la propuesta.
El equipo de trabajo se distribuye en todos las áreas que, progresivamente, fueron instalándose y dándole identidad a cada rincón del cine: la biblioteca y sus estantes, el teatro en la sala mayor y la de arriba, las clases y talleres en las salas pequeñas, los festivales en el patio, las oficinas rodeadas de cuadros de estrellas. Y las películas, siempre protagonistas, en la sala principal.
La imagen es todo.
“Si hay criterio, es el de la amplitud, no cerrar la puerta a ningún tipo de cine, que convivan cinematografías diferentes”, explica Guillermo Franco, programador desde los inicios. Con esta línea, el cineclub viene incluyendo en su programa ciclos de clásicos, muestras de festivales, cine de países que habitualmente no llega a cartelera, o bien rescata de las salas comerciales películas valiosas para reponer.
En 10 años, Franco indica múltiples ciclos a destacar, aunque los que enorgullecen su tarea de programador fueron las retrospectivas de directores como Aki y Mika Kaurismaki, Nicolas Philibert, Agnés Varda, Ron Mann, Yasujiro Ozu o Lucrecia Martel, o de los actores Klaus Kinski e Isabelle Huppert. En el cineclub también pudimos ver los estrenos de Manderlay, Nadie sabe, Soñando despierto, La nube errante, Historias extraordinarias, I’m not there, Liverpool, Paranoid Park o Del tiempo y la ciudad.
“La idea es mantener la confianza de quienes vienen. Si confiás en la programación y creés en un espacio, seguís asistiendo”, señala Franco, como clave que explica la asistencia a los ciclos, y que sirve también como norte para sostener la calidad de la selección. Por eso, los horarios de las proyecciones no se alteran y ya forjaron un hábito en los espectadores. Sabés que a las 15.30, 18, 20.30 y 23 hay algo bueno para ver.
La diversidad también.
“Con el tiempo, empezamos con actividades extras, al ver que el espacio estaba libre y teníamos un equipo maduro. Decidimos aplicar lo mismo que usábamos para distribuir el cine en otras áreas. Nos ha dio bien”, cuenta Salzano.
Es el caso, entre otros, del Cineclub El Corto, que cumple siete años y que en octubre vuelve a presentar su festival Cortópolis. Diego Pigini cuenta que empezó como un proyecto para mostrar el cine cordobés y que hoy exhibe también cortos de otros países. “En estos años hubo un crecimiento de la producción cordobesa y hacía falta también un espacio estable para difundirlo –explica–. La idea era llegar al público en general, no sólo a estudiantes de cine. Costó, pero se logró”.
La apertura a un público amplio se logró también con otras áreas. Salzano destaca el efecto que tuvo el Teatro Minúsculo con las sucesivas ediciones de las sitcoms teatrales Maldita Afrodita y Corazón de Vinilo. “Fue útil para ampliar y llegar a un público nuevo, fue una observación de códigos comunes, referencias culturales, una comicidad compartida”, añade. El mismo rol de apertura tuvieron, según Pablo Mrakovich, las ediciones teatrales de Fahrenheit o el ciclo Cine & Rock.
Otro foco de apertura fue el de los cursos del Gimnasio cinematográfico, que empezó como alternativa al academicismo, cuenta Salzano, con grados de especialidad que no abarcaba la enseñanza oficial. “Buscamos propuestas para gente grande y joven, desde especializaciones técnicas hasta temas de interés general”, agrega Pigini; “Identificamos inquietudes de la gente, o nos sentamos a delirar y aparecen cosas como ‘Cine y gastronomía”, añade Mrakovich.
La actividad de la biblioteca, ciclos de conciertos, talleres de teatro, y el espacio compartido con otros cineclubes fueron otros aciertos; y los convocantes de siempre: los ciclos de Stanley Kubrick, de Charly Chaplin, más el rol fundamental de
“La continuidad está dada por la constancia, la puerta estuvo abierta siempre”, suma Julieta Fantini, quien cree que la clave no está en la resistencia sino en el reconocimiento del trabajo ininterrumpido. “El cine abre la propuesta a un círculo más grande, se parece a un centro cultural, trasciende la idea de un cineclub”, añade.
Salzano resume: “La idea desde el principio es no hacer trampa, no bajar línea. En Córdoba solía haber una formación cultural ideológicamente interesada. Nosotros decidimos desechar prejuicios, en la medida de lo posible, y contaminar a la gente con la militancia cultural”.
Fuente: La Voz del Interior.
Buscan promover la autonomía y evitar la deserción / Se adaptaron 20 mil páginas pertenecientes a 30 cátedras de cinco carreras de
“La accesibilidad debería estar en la génesis de la política educativa, pero suele estar en el último eslabón”. Jimena López es categórica. Tiene 22 años y una ceguera adquirida a los 3, es alumna de quinto año de
“Cuando ingresé en 2006, me encontré con esta realidad. Venía de tener una maestra integradora en el colegio, que transcribía libros en Braille o grababa en audio. Pasé a tener muchísimos materiales y no poder leerlos. cuenta Jimena.
Su propia limitación la impulsó a movilizarse por el acceso igualitario a la educación. Se lo comunicó a María Inés Loyola, entonces vicedirectora de Ciencias de
Y
Consiguieron subsidios y becas y hasta el apoyo de
“El material se sube a una documentoteca, un espacio virtual ( www.redmate.org ). Los usuarios ciegos tienen una contraseña para acceder a los textos desde ahí. Lo que se digitaliza en Córdoba se utiliza en toda América latina”, cuenta Loyola.
Camino de hormiga
20 estudiantes ciegos de Psicología, Comunicación Social, Trabajo Social, Nutrición e Historia, además de una ingresante de Ciencias Económicas y una alumna de Locución en un terciario utilizan los servicios.
“Ahora son 20, pero los estudiantes ciegos son muchos más. El problema es que tienen que acercarse al centro”, dice Jimena. Desde el año pasado, los secretarios estudiantiles y académicos son los encargados de ponerse en contacto con los estudiantes con discapacidad visual.
“Si cualquier alumno tiene apuntes, el ciego también tiene que tenerlos”, dice Jimena.
–¿Por qué es difícil pensar en oportunidades para todos?
–Tiene que ver con una concepción moderna de no aceptar la diversidad, la diferencia. Está muy arraigada la idea de unificar. Todos somos diferentes y tenemos necesidades distintas. Todo está estereotipado, hay bancos para diestros, becas no sé para quiénes... La accesibilidad está en auge, y hay una oficina de inclusión educativa. Empezamos el proyecto cuando la universidad comienza a movilizarse. Queremos hacer visible el tema, problematizarlo.
Combatir la deserción
Jimena pasó tres años procurándose el material para estudiar su carrera. Hasta que se puso en contacto con Pablo Lecuona, creador de Tiflolibros, una biblioteca digital de 30 mil obras en distintos idiomas para ciegos de habla hispana, a la que acceden cuatro mil usuarios.
Ambos coincidían en que una de las principales dificultades para acceder, permanecer y egresar de la universidad eran los apuntes. “Estábamos en la misma sintonía. Si la deserción de los chicos ciegos en la secundaria es alta, se agrava en
La chica presentó el proyecto, se sumaron profesores, compañeros, voluntarios y recibieron una financiación del Ministerio de Educación de
“Empezó como un voluntariado, pero con la idea de institucionalizarlo y poder ampliar
Información y cursos
En el Centro de Producción de Materiales de
400 textos digitales
En Córdoba, en 2009. Son más de 20 mil páginas de más de 30 cátedras de cinco carreras de
La
Cómo se realiza
Apuntes y libros. Se digitalizan con un escáner de alimentación automática y se graban en soporte informático (CD, pendrive, MP3) como archivo de audio con voz sintética. Los ciegos utilizan un software (lector jaws) que reproduce los textos en pantalla.
Trabajo voluntario. El programa que “lee” las páginas al escanearlas lo hace en forma lineal y no selectiva como el ojo. Por ejemplo, lee los encabezados de capítulo en cada página, los números de página y no interpreta símbolos, gráficos ni imágenes. Por ello se necesitan correctores que “limpien” textos, explique gráficos y describan imágenes.
Fuente: la Voz del Interior
En el imponente paisaje de esta localidad se encuentra un verdadero tesoro arqueológico. En la zona se pudieron encontrar vestigios de valor incalculable de distintas culturas y épocas: arte rupestre, petroglifos (grabados en piedra por picado o frotación), morteros (en un predio de cinco kilómetros por cinco kilómetros se relevaron más de 300), punta de lanzas y flechas, entre otras cosas.
María Mercedes Herrera, Federico Blanco Pool y Javier Paz, un grupo de historiadores y especialistas en culturas aborígenes fueron quienes investigaron, tanto en la historia como en la zona de
Según la historia recorrida por los tesistas, la necesidad de refundar el pueblo, surge de los mismos habitantes quienes desean conocer sus orígenes y su historia y se reconocen como descendientes de los pueblos comechingones del noroeste cordobés.
Invisibilización
Las máximas de progreso y civilización con las que los colonizadores invadieron las tierras y evangelizaron a los pueblos aborígenes, sin miramientos -con imposición, muerte y poder- han generado en el entramado social resquemores, opiniones encontradas y juicios sectarios que muestran la faceta mas absurda e indigna: reforzar ideas tan funestas como la de “civilización vs barbarie” y proponer una lectura de la historia de héroes y próceres frente a los bárbaros e insurgentes.
Con estas categorías cimentadas aun más en las instituciones educativas -temática que merece una lectura más profunda y critica- la sociedad en su mayoría, desconoce el mundo de creencias, costumbres y valores de los pueblos originarios.
La razones son varias: mala información, ignorancia, desinterés, ausencia de iniciativas de inclusión y diversidad cultural y social en las principales políticas publicas de los gobiernos, indiferencia en recuperar las lenguas nativas; todas cuestiones postergadas que instituyen, por su omisión, aún más la brecha de desidia de los gobiernos y el desinterés en conocer la historia en los ciudadanos. Una historia plural, diversa, intercultural, no instituida, que no “encaja” con la dada, la instituida, cerrada, vencedora, acérrima y única valedera de las instituciones y regimenes educativos.
Esta historia de omisión de los gobiernos, las instituciones, se ve reflejada en los medios de comunicación en el tratamiento dado a la temática. Así la información y abordaje del tema apelan al lector sentimientos de lástima o caridad y presenta de manera superficial la realidad de la comunidad, menoscabando las propias concepciones vitales profundas del pueblo aludido.
Con estos vicios, durante el 2009, los medios masivos de comunicación fueron delineando con comentarios, informes y entrevistas una realidad largamente solapada y encubierta: la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas en el territorio nacional.
Apartándose de esta inmediatez masiva, y con un arduo trabajo de investigación de los historiadores y el pueblo en su conjunto,
Esto pudo manifestarse en la participación activa y de denuncia social, de todo el pueblo frente a la destrucción ocasionada por la actividad minera en la zona y la extracción de granito en el sitio arqueológico “Casa del TIGRE” (centro ceremonial originado unos 8000 años antes de Cristo).
Esta preocupación por conservar y proteger su patrimonio histórico, es muestra de la resistencia de este pueblo que pudo organizarse a partir del poder de la historia oral, la valorización de sus ancestros, la memoria viva, sus costumbres y creencias.
El peso de la avaricia, la realidad de las comunidades.
Conocer los lugares sagrados de pertenencia y culto de los pueblos originarios, implica pensar una realidad de encuentro y diversidad muy distinta a la que se intenta mediatizar en los medios. La imagen de exclusión, de pobreza y de “objeto de caridad” creada por los medios juegan un peso fundamental, que relativiza la situación como parte de un proceso sistemático de invasión y despojo del hombre “blanco”. Productos de este accionar son las consecuencias nefastas en el medio ambiente, la degradación y el empobrecimiento de los suelos, la escasez de agua, la precarización de la salud.
Esta situación ha instalado las banderas de lucha y soberanía en los pueblos aborigen que en pie reivindicativo de sus tierras, están en lucha constante, frente a la lógica de la explotación y el usufructo económico de sus suelos.
La sabiduría de sus ancestros, el respeto por la tierra y sus historias de luchas y de vivir en armonía con su entorno sin destruirlo, marcan su realidad, muy diferente a la dibujada en los medios.
La Higuera se presenta así como un pueblo que frente al proceso de aculturación sufrido, ha generado estrategias de revalorización y acción, tendientes a la rearticulación de su comunidad originaria y a rescatar su historia.